miércoles, 4 de noviembre de 2015

Desarrollo en Europa





Jiu Jitsu En Europa

El Bartisu-Club de Londres es la primera escuela europea de jiu-jitsu ya que fue fundada en 1899 por el ingeniero inglés, W.E.Barton-Wright, inspirado en el jiu-jitsu , el club es frecuentado por la aristocracia londinense. El Capitán británico Hughes se inscribe en el Kodokan de Tokio y en Gran Bretaña llega el profesor japonés de jiu-jitsu, Yokio Tani que abre el Club de la escuela japonesa de la calle Oxford en Londres, donde pronto dos franceses, Jean-Joseph Renaud y Guy de Montgrilhard apodado Renie se inscriben.
En 1904 Renaud y Montgrilhard abren el primer dojo en París en el número 55 de la calle Ponthie con la dirección técnica de dos expertos japoneses, los maestros Miyakie y Kanaya.
El 26 de octubre de 1905 Renie realiza un combate con el célebre luchador Georges Dubois en que a pesar de la diferencia de peso vence rápidamente logrando una gran popularidad pero que resulta efímera cuando poco después pierde contra un luchador ruso de más de 100 kg.
En 1906, el alemán Eric Rahn abre en Berlín la primera escuela de jiu-jitsu, mientras en Inglaterra Allan Smith es el primer europeo en recibir un cinturón negro.
En 1908, Le Prieur será el primer francés que estudia Judo en Japón, pero lamentablemente luego de retornar a Francia no encontrando con quién practicar dentro de su nivel técnico poco a poco abandona el jiu-jitsu y se dedica al buceo.
En 1924, K. Ishiguro y A. Aida, ambos 5º dan, enseñan jiu-jitsu en el Sporting Club de Paris. El científico británico de origen israelí Moshé Feldenkrais abre el Jiujitsu club de France apoyado por el matrimonio Joliot Curie.
En 1931 otro maestro japonés Mikonosuke Kawaishi se traslada a Londres y establece el Club de judo anglo-japonés y enseña Judo en la Universidad de Oxford, pero en 1935 se traslada a París enseñando Ju-Jitsu en el Club israélita, dirigido por Mirkin para pronto abrir su propio club llamado el Club Franco-Japonais que luego se fusiona con el Jiujitsu club de France.
En septiembre de 1933, el maestro Jigorō Kanō y su asistente Shuidi Nagaoka en el Campeonato de Francia dan una serie de demostraciones y conferencias.
En 1937 Georges London alumno de Ishiguro y luego de Kawaishi abre el Club Saint Honoré de jiu-jitsu , judo y kárate en el 274 de la Rue St. Honoré, en pleno centro de París por lo que es el primer discípulo de Kawaishi autorizado a dirigir un Dojo, el maestro London se traslada a Uruguay en Latinoamérica en 1958 difundiendo el jiu-jitsu a ese país.


lunes, 2 de noviembre de 2015

Jiu Jitsu Sin Kimono





Grappling o No Gi

El grappling, traducido al castellano como "agarres", se refiere a todos aquellos sistemas de lucha cuerpo a cuerpo que no involucran golpes para vencer al rival, sino que se utilizan técnicas de derribo, de posición o sumisión para conseguir puntos o forzar su rendición.
Este tipo de sistemas son muy utilizados en todas partes del mundo, muchos de estos sistemas de grappling o agarres son luchas tradicionales de una etnia o región.
Todos estos sistemas tienen un amplio uso en MMA, en defensa personal y en distintos deportes, hasta tal punto que el judo y la lucha, ya sea grecorromana o libre, son el primer y el segundo deporte de contacto más practicados en todo el mundo.
El grappling no tiene orígenes como tal, ya que en aquellas zonas en las que ha habido hombres se han desarrollado distintos sistemas de lucha de agarres o "grappling" desde las selvas del amazonas a los griegos o la India, en cada uno de estos lugares se han desarrollado distintos sistemas de "grappling" desde antiguo.
En 1999 se organizó el ADCC (Abu Dhabi Combat Club), el primero y más importante campeonato de lucha de sumisión del mundo. Ahí fue cuando varios practicantes delucha, sambo, judo y jiujitsu se juntaron en un torneo donde salía el mejor competidor entre ocho de los mejores luchadores del mundo por categoría de peso.
Debido a la enorme pujanza que han obtenido las luchas de sumisión, en gran parte gracias al auge del JJB y las AMM, en 2006 la FILA decidió crear un reglamento común para que cualquier practicante de cualquier sistema de "grappling" pudieran competir entre ellos, se contemplan dos categorías, con Gi y sin Gi. Este reglamento establece unas puntuaciones por determinadas acciones como lograr una posición, derribar, etc. o una victoria inmediata por sumisión.
El Comité Mundial de Grappling considera que esta manera de aceptar su propia derrota es honorable para los atletas. No obstante, éstos deben estar correctamente informados de las acciones y reacciones que pueden adoptar en las diferentes situaciones de sumisión. De acuerdo con la filosofía general del deporte, los atletas deben honorar los valores de deportividad y juego limpio para no lesionar al adversario de manera intencionada.
El primer campeonato del mundo se realiza en Septiembre de 2007, durante los Juegos Mundiales de Lucha en Antalya, Turquía. El segundo campeonato mundial tiene lugar en Suiza, donde se presentaron dos diferentes especialidades, GI Grappling (con kimono) y Grappling no GI (Sin kimono).



domingo, 1 de noviembre de 2015

Derivaciones Del Jiu Jitsu





Artes Marciales Derivadas


Algunas de sus descendientes directas son encontradas dentro del Gendai Budo estas son las artes marciales que fueron creadas en tiempos contemporáneos basadas en las escuelas antiguas. Como por ejemplo el Judo y el Aikidō que derivan de la síntesis de dos estilos de Koryu jiu-jitsu (Tenjin Shin'yō-ryū, y Kitō-ryū jiu-jitsu) el primero, y de la influencia del Daito-ryu Aikijujutsu en el segundo. Estas artes marciales fueron creadas posteriormente a la Restauración Meiji (inicios del siglo XX) con el respaldo y control delDai Nihon Butokukai. Asimismo hay variantes y estilos desarrollados posteriormente en el siglo 20 como el Nihon Tai-Jitsu japonés; o el estilo marcial híbrido coreano delHapkido. Es importante notar que tanto el jiu-jitsu como el judo han tenido una gran influencia en la inclusión o interpretación de varias técnicas como: las luxaciones articulares, estrangulaciones, y algunos de los lanzamientos incluidas en los movimientos de los kata o formas de varias artes marciales tradicionales, especialmente en el caso de los estilos japoneses de karate-Do, ya que gran parte de los maestros japoneses difusores del karate, y muchos otros contemporáneos tuvieron, o mantienen aun contacto con el arte; debido a que fueron formados inicialmente en jiu-jitsu o en Judo.



sábado, 31 de octubre de 2015

Grados y Ascensos Del Jiu Jitsu


Grados y Ascensos

Cinturón Blanco
Cinturón blanco (Faixa Branca) es cinturón de rango más bajo dentro del Jiu-Jitsu brasileño. Es el rango en poder de cualquier practicante de nuevo en el arte y no tiene ningún requisito previo. Es el grado inmediatamente anterior a la faixa Azul. Algunos profesores y otros profesionales de alto nivel dicen que el cinturón blanco es el rango donde se hace énfasis en la capacitación del estudiante de saber cuáles son las posiciones defensivas y saber escaparse de las situaciones donde es dominando o sometido, ya que un cinturón blanco pasa gran parte de sus luchas en posiciones inferiores (especialmente cuando se entrena con estudiantes avanzados).
Si bien esto puede ser cierto en gran medida, y forma una base sólida formación, la mayoría de las academias requiere que un cinturón azul tenga un conjunto de habilidades en general, no sólo el conocimiento de las técnicas de supervivencia, sino también saber movimientos ofensivos, como algunas definiciones o pasajes de guardia.

Cinturón Azul
El tiempo necesario para obtener una cinta azul en la mayoría de las academias es de 1 a 2 años.
El Cinturón azul (Faixa Azul) es elsegundo cinturón de adultos más bajo, entre el grado de cinturón blanco del principiante y el rango intermedio, el cinturón violeta.
Para pasar a cinturón violeta, un estudiante de nivel de cinturón azul, debe adquirir un vasto conocimiento técnico en todos los aspectos de Jiu-Jitsu brasileño y acumular cientos de horas luchando en el tatami, para saber implementar estos conocimientos aprendidos de manera eficiente. Por ello, cinturón azul es a menudo conocido como un grado en que el estudiante debe asimilar un gran número de técnicas.
El IBJJF requiere que un profesional tenga al menos 16 años para conseguir éste cinturón.

Cinturón Violeta
El cinturón violeta (Faixa Roxa) es cinturón intermedio en el arte del Jiu-Jitsu brasileño, que viene después del cinturón azul y antes del cinturón marrón. Por lo general se pasan al menos 3 años en dedicación y la formación como cinturón azul para lograr el cinturón violeta (tiempo total de entrenamiento de 4-5 años desde cinturón blanco).
A pesar de que sea un rango "intermedio", el practicante cinturón violeta tiene una cantidad considerable de conocimientos, y son generalmente considerados cualificados para instruir a los cinturones más bajos. El IBJJF requiere que el estudiante tenga por lo menos 16 años de edad y haya pasado un mínimo de 2 años clasificado como cinturón azul, para ser candidato a recibir un cinturón violeta.

Cinturón Marrón
El cinturón marrón (Faixa Marrom) es el rango de "color" más alto en el arte de Jiu-Jitsu brasileño, proporcionando una transición entre el rango de cinturón intermedio violeta y el cinturón negro. Este cinturón es sin duda el comienzo en las filas de la élite y por lo general toma por lo menos 5 años de entrenamiento. Como es un grado de transición, es a menudo considerado como un tiempo para refinar en vez de acumular técnicas, ya que se han adquirido los conocimientos técnicos y prácticos hasta llegar a un nivel de cinturón negro.
La Federación Internacional de Jiu-Jitsu/ Jujutsu Brasileño, o IBJJF requiere que un estudiante sea mayor de 18 años de edad y haya pasado un mínimo de 1,5 años clasificado como cinturón violeta para recibir un cinturón marrón.

Cinturón Negro
Al igual que con muchas otras artes marciales, el cinturón negro (Faixa Preta) es el cinturón más alto en el arte de Jiu-Jitsu/ Jujutsu brasileño, lo que denota un nivel experto de la habilidad técnica y práctica. Se estima que el tiempo requerido para lograrlo es de 10 años (o más). No importa cuántos años reales son necesarios, todos los cinturones negros de Jiu-Jitsu brasileño, sin duda, tendrán que invertir miles de horas de tiempo en luchas y reflejar la habilidad que tienen.
La Federación Internacional de Jiu-jitsu/ Jujutsu Brasileño, o IBJJF requiere que un estudiante tenga por lo menos 19 años de edad y haya pasado un mínimo de un año clasificado como cinturón marrón para recibir el cinturón negro.

Cinturón Negro y Rojo
Cuando un luchador de jiu-jitsu brasileño tiene el cinturón negro y alcanza el grado 7 y 8, su cinturón recibe una alternancia de color rojo y cinturón negro. Estos cinturones lo llevan luchadores con mucha experiencia, la mayoría de los cuales han hecho un gran impacto en el arte en general del Jiu-Jitsu brasileño. Se les da el título de "Gran Maestro"

Cinturón Rojo

En el Jiu-Jitsu brasileño, el cinturón rojo está reservado "para aquellos cuya influencia y fama llegaron a la cima del arte".
Se otorga en lugar de un grado 9 y 10 de cinturón negro. Suponiendo que alguien recibió el cinturón negro a los 19 años de edad (la edad mínima para recibir un cinturón negro bajo el sistema de graduación de la IBJJF), se espera que reciba su cinturón rojo a los 67 años.








jueves, 29 de octubre de 2015

El Legado Del Jiu Jitsu


El Legado

Todos los Nihon jiu-jitsu clásicos cuentan con ciertas características, que ayudan a dar un cariz tradicional a la respectiva escuela. Entre tales, podemos mencionar:
·        El Reishiki que representa un conjunto de normas de comportamiento y respeto en el Dōjō .
·        El Dōjō tiene su piso generalmente cubierto con la tradicional estera o tatami.
·        El uniforme de práctica, que comúnmente es todo blanco ( Keikogi 稽古着) y al que con frecuencia se suma una falda - pantalón muy ancha llamado hakama ().
·        Simplicidad rústica en el entorno, decoración y actitudes que se define como wabi-sabi .
·        El empleo de un sistema de escalafón clásico denominado Menkyo kaiden , distinto al sistema de grados tradicional por cinturones de colores originado en el Judo y adoptado inicialmente por el karate-do, o sistema de grados (Kyu/Dan).
·        La inexistencia de trofeos de campeonato, contratos a largo plazo, insignias, emblemas o cualquier otro elemento distractivo.


miércoles, 28 de octubre de 2015

Características Comunes del Jiu JItsu


Características Comunes

Si bien existen diferencias en la apariencia y en las técnicas de varios sistemas de jūjutsu tradicionales, existen varias similitudes:
·        Historias vinculadas y con origen en común en Japón donde con mucha frecuencia están relacionadas con alguna familia o clan.
·        La principal forma de enseñanza es a través de la observación y repetición de las técnicas, muchas veces de acuerdo con patrones definidos en las llamadas katas (formas preestablecidas) en solitario o generalmente en parejas características de la escuela.
·        Las técnicas incluyen golpes pero no como un fin en si mismos sino para facilitar llaves/ luxaciones a las articulaciones, lanzamientos, derribos o estrangulamientos.
·        En general incluyen una base filosófica y ética a su práctica basada en el código del samurai o Bushidō.
·        Tienen un sistema de grados basado en general en certificados de aptitud, donde a su vez se evalúa la actitud del practicante.



martes, 27 de octubre de 2015

Historia Del Jiu Jitsu


Historia Del Jiu Jitsu

Teniendo en cuenta que uno de los impulsos más importantes de todo ser vivo es el de defenderse del ataque de depredadores o de individuos de la misma especie que compiten por territorio, comida o reproducción. A diferencia de los animales que disponen de mecanismos de defensa incorporados en su propia estructura, el ser humano adaptó aquello de que dispone para defenderse y desarrolla los métodos de defensa. Cuando algún método resulta eficaz, las otras personas lo copian o pretenden aprenderlo de quien lo desarrolló, con lo cual se formaliza no sólo la técnica, sino también los métodos de transmisión, esto dio el origen a las artes marciales del Japón.

Respecto a los orígenes del arte, hay una historia famosa sobre el guerrero Sekuni, de la provincia de Izumo, quien derrotó y dio muerte a Tajima no Kehaya en la prefectura de Shimane en presencia del Emperador Suinin. De acuerdo con descripciones, las técnicas utilizadas en éste enfrentamiento incluyeron golpes a puntos vitales, proyecciones, sometimientos o sumisiones y uso de armas tradicionales.

El jiu-jitsu probablemente se nutre de técnicas de lanzamiento, estrangulación, y luxación provenientes del Sumai, el antecesor del Sumo, y de los golpes a puntos vulnerables y vitales que bien podrían provenir del conocimiento marcial de refugiados chinos que durante los disturbios en China en el siglo XIII huían de la dinastía manchú y quienes traían consigo conocimientos de las formas de combate sin armas del kung fu / wu shu o Chuan-fa, y técnicas desarrolladas a lo largo del período feudal japonés por diferentes clanes a partir del combate en armadura o Kumiuchi.
Aunque al principio a cada uno de estas artes desarrolladas por individuos o clanes se le dio un nombre particular, luego fueron conocidos tanto en oriente como en occidente bajo la denominación común de Yawara o Jujutsu y a cada uno se le denominó “estilo” o “escuela” del arte genérico ryu-ha en japonés.

Históricamente, se asume que en algunas escuelas como la Kito Ryu, (escuela a partir de la cual se origina el Judo moderno junto con la escuela Shin'yō-ryū), hay una gran influencia del Shuai Shiao o lucha China, que incluye numerosas técnicas de derribos y lanzamientos, provenientes de las artes marciales de China. Sin embargo el fundador del Judo, el maestro Jigorō Kanō afirmó en una declaración realizada en 1888 durante los comienzos de la era Meiji en el Japón, (cuando Japón buscaba una mayor identidad al abrirse a occidente) que el Judo como tipo de lucha basado en los lanzamientos, las presas y derribos del Jiu-jitsu, era de origen específicamente Japonés; no Chino.

Es también claro, que en general los sistemas clásicos de jiu-jitsu/ Jujutsu dan mayor énfasis al trabajo en el suelo newaza, al entrenamiento en armas tradicionales, y además presentan técnicas mucho más japonesas como las llamadas idori o técnicas de control desde la posición arrodillado, o seiza (forma tradicional de sentarse erguido sobre las piernas dobladas bajo las caderas) así como técnicas shikko (desplazamiento de rodillas requerido de antaño en las visitas ante: el señor feudal o Daimyo, el líder militar Shogún o incluso ante el Emperador) que les son características. Además de las técnicas de desarme ante sable o "tachi waza", como arma esencial de los guerreros samurai.